Somos alumnos de Pamer Magdalena, los futuros cachimbos del salón Alan 300!!!! Y les presentamos nuestro blog historiador, en este espacio se podrá compartir información de nuestra Historia Universal, podremos hablar de asombrosas culturas,y hechos magníficos de nuestro mundo...



domingo, 19 de junio de 2011

PINTURA DEL BARROCO



Abarca todas las manifestaciones del espíritu y vida del siglo XVII, desde finales del siglo XVI, la sociedad atraviesa por una honda crisis que afecta la vida entera del hombre europeo, tiñéndola de angustia e inseguridad, se habla de una crisis económica, política, social y moral, hay mucha desigualdad social, intransigencia religiosa, guerras sucesivas. ·       ·         La composición barroca es mucho más compleja que la renacentista. Se pierde la simetría.
Características:
·      - Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de temas religiosos.
·         -Se utilizaba una técnica llamada claroscuro.
·         -Las representaciones tenían gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy intensamente
·        - Se impuso el realismo.
·        - La composición barroca es mucho más compleja que la renacentista. Se pierde la simetría.
Pintura Barroca En España:
Las principales escuelas del arte barroco serán las de Madrid, Sevilla y Valencia.
En España, el barroco supone el momento culmen de la actividad pictórica, destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Diego Velázquez, Ribera, Bartolomé Esteban Murillo o Francisco de Zurbarán. El periodo fue conocido como Siglo de Oro.Temática: predominantemente religiosa.
Pintura barroca en Italia:
Trata de romper con las formas del manierismo, ya mal vistas. Los encargados fueron dos bandos bien diferenciados; por un lado el pintor Miguel Ángel Carbaggio, fue él quien introdujo el interés por los juegos de contraste entre los fondos oscuros y los focos de luz (tenebrismo).
Pintura Flamenca:
Se desarrolla en Flandes una escuela más aristocrática, ligada a la Europa católica, que tuvo en Rubens a su principal representante
Pintura Holandesa:
Se desarrolla una escuela naturalista profundamente preocupada por el tratamiento de la luz. La ausencia de imágenes en sus iglesias y el menor peso de la jerarquía eclesiástica y la nobleza dan lugar a nuevos temas: retratos de la burguesía, paisajes, interiores, escenas domésticas y costumbristas



No hay comentarios:

Publicar un comentario