Somos alumnos de Pamer Magdalena, los futuros cachimbos del salón Alan 300!!!! Y les presentamos nuestro blog historiador, en este espacio se podrá compartir información de nuestra Historia Universal, podremos hablar de asombrosas culturas,y hechos magníficos de nuestro mundo...



domingo, 19 de junio de 2011

LITERATURA EN EL BARROCO



El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento.  Trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.
La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:
  • Eufuismo le llaman los poetas ingleses
  • Preciosismo en Francia
  • Marinismo en Italia
Literatura barroca en España. Características
§  El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento.
§  Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora.

Autores destacados:
-          Luis de Góngora Argote
-          Francisco de Quevedo
-          Lope de Vega
-          Miguel de Cervantes

Dos corrientes:

CULTERANISMO: 
·         Importa la forma.
·         Luis de Góngora y Argote, “El angel de las tinieblas”.
·         Mezcló el hipérbaton con la metáfora.
·         Obra destacada: Soledades

 
CONCEPTISMO:
·         Importa el fondo.
·         Francisco de Quevedo.
·         Intención satírica.
·         Obras : “El Parnaso español”, Historia de la vida del buscón, llamado don Pablos, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario