Somos alumnos de Pamer Magdalena, los futuros cachimbos del salón Alan 300!!!! Y les presentamos nuestro blog historiador, en este espacio se podrá compartir información de nuestra Historia Universal, podremos hablar de asombrosas culturas,y hechos magníficos de nuestro mundo...



domingo, 19 de junio de 2011

MÚSICA DEL BARROCO

Este  estilo musical, comprende la época cultural europea homónima, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII, hasta la mitad del siglo XVIII.
Características:
-          Probablemente el uso del bajo continuo y el desarrollo de la armonía tonal.
-          Contrastes violentos, una gran pasión por la ornamentación, pompa y esplendor en los espectáculos públicos, y el llamado «estilo concertante»
-          Destaca la voz superior reduciéndose la escritura de las demás al llamado bajo continuo; esta textura se llama monodía acompañada.
-          Género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico
-          En esta época se desarrollan la sonata, el concierto grosso, la ópera, el oratorio y el ballet francés.
-          Tienen gran importancia la teoría de los afectos.

El auge de la música instrumental

Tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.

El concerto grosso

A mediados del siglo XVII se convierte en el género instrumental más típico de la época. A diferencia de la música de cámara, cada parte es ejecutada por más de un instrumento, como ocurre típicamente en la orquesta. La ejecución a tutti alterna con pasajes a soli a la manera de la triosonata.
Importantes centros del género instrumental concertante son Módena, Bolonia y Venecia.

La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano

En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivieron su gran época dorada a nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido y quedarán totalmente relegados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el violonchelo y el pianoforte.
El laúd, el instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado por la guitarra y el clavecín.

El órgano

El órgano tuvo ilustres exponentes en toda Europa en el principio del período, donde su música empieza a conocer su edad dorada por su destacable calidad.
Músicos más destacados:
   §  JOHAN SEBASTIAN BACH
   §  ANTONIO VIVALDI


ÓRGANO A VAPOR O TUBULAR




Un órgano tubular es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes longitudes. Se clasifica como instrumento de viento o aerófono en la categoría instrumentos de teclado y también dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeón y al armonio. Consta de diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano de quien toca el instrumento.
En el barroco el órgano tuvo su apogeo y época dorada, tanto en intérpretes como en compositores y organeros.

LITERATURA EN EL BARROCO



El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento.  Trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.
La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:
  • Eufuismo le llaman los poetas ingleses
  • Preciosismo en Francia
  • Marinismo en Italia
Literatura barroca en España. Características
§  El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento.
§  Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora.

Autores destacados:
-          Luis de Góngora Argote
-          Francisco de Quevedo
-          Lope de Vega
-          Miguel de Cervantes

Dos corrientes:

CULTERANISMO: 
·         Importa la forma.
·         Luis de Góngora y Argote, “El angel de las tinieblas”.
·         Mezcló el hipérbaton con la metáfora.
·         Obra destacada: Soledades

 
CONCEPTISMO:
·         Importa el fondo.
·         Francisco de Quevedo.
·         Intención satírica.
·         Obras : “El Parnaso español”, Historia de la vida del buscón, llamado don Pablos, etc.

ESCULTURA BARROCA

Características:
-La tendencia a la representación de la figura humana con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
-Representación del desnudo en su estado puro, como una acción congelada.
-Dirigen la obra hacia el espectador con un gran expresionismo.
La escultura barroca en España:
La temática tratada es casi exclusivamente religiosa y sólo en el ámbito de la corte se realiza la escultura monumental. En la escultura del Barroco español destaca con mucho la imaginería, siendo el material más utilizado la madera, siguiendo la tradición hispana. Las figuras son realizadas para iglesias, conventos y para las procesiones de Semana Santa. La finalidad de estas esculturas es provocar una profunda emoción religiosa en el espectador.
La escultura barroca en Italia:
En Italia, la cuna del arte barroco, destaca el escultor Gian Lorenzo Bernini, que domina con perfección la técnica que aprendió de su padre Pietro Bernini, escultor manierista, y el estudio de los modelos clásicos y renacentistas. Acostumbraba a representar las figuras de sus obras en el momento de máxima tensión y a usar el desnudo en sus composiciones. Bernini es el gran genio de este estilo y su Extasis de Santa Teresa su obra maestra, mostrándonos de manera exquisita la visión de la santa.


La escultura barroca en Francia:
El barroco francés se reconoce por su carácter cortesano, mitológico y decorativo. Predominan los bustos, las estatuas ecuestres, las alegóricas y la escultura funeraria. Tiene cierta tendencia al clasicismo.La escultura española en el Barroco está centrada en lo religioso, buscando el dramatismo y el realismo en las estatuas.

PINTURA DEL BARROCO



Abarca todas las manifestaciones del espíritu y vida del siglo XVII, desde finales del siglo XVI, la sociedad atraviesa por una honda crisis que afecta la vida entera del hombre europeo, tiñéndola de angustia e inseguridad, se habla de una crisis económica, política, social y moral, hay mucha desigualdad social, intransigencia religiosa, guerras sucesivas. ·       ·         La composición barroca es mucho más compleja que la renacentista. Se pierde la simetría.
Características:
·      - Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de temas religiosos.
·         -Se utilizaba una técnica llamada claroscuro.
·         -Las representaciones tenían gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy intensamente
·        - Se impuso el realismo.
·        - La composición barroca es mucho más compleja que la renacentista. Se pierde la simetría.
Pintura Barroca En España:
Las principales escuelas del arte barroco serán las de Madrid, Sevilla y Valencia.
En España, el barroco supone el momento culmen de la actividad pictórica, destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Diego Velázquez, Ribera, Bartolomé Esteban Murillo o Francisco de Zurbarán. El periodo fue conocido como Siglo de Oro.Temática: predominantemente religiosa.
Pintura barroca en Italia:
Trata de romper con las formas del manierismo, ya mal vistas. Los encargados fueron dos bandos bien diferenciados; por un lado el pintor Miguel Ángel Carbaggio, fue él quien introdujo el interés por los juegos de contraste entre los fondos oscuros y los focos de luz (tenebrismo).
Pintura Flamenca:
Se desarrolla en Flandes una escuela más aristocrática, ligada a la Europa católica, que tuvo en Rubens a su principal representante
Pintura Holandesa:
Se desarrolla una escuela naturalista profundamente preocupada por el tratamiento de la luz. La ausencia de imágenes en sus iglesias y el menor peso de la jerarquía eclesiástica y la nobleza dan lugar a nuevos temas: retratos de la burguesía, paisajes, interiores, escenas domésticas y costumbristas



ARQUITECTURA DEL BARROCO


La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países independientes.
Características de la Arquitectura Barroca
-El rechazo de la simplicidad y la búsqueda de lo complejo. -El papel del movimiento y la luz, como elementos determinantes de la misma.
-
La creación de espacios dinámicos.
-
El gusto por lo infinito, por lo teatral, y lo efectista.
-
El uso de la línea curva tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración.

La arquitectura barroca en Italia


En Roma trabajan los más grandes arquitectos del Barroco. Carlo Moderno, que destaca por sus edificios religiosos Santa María de la Victoria, y concluye la basílica de San Pedro del Vaticano, Giacomo della Porta, que hizo la fachada de el Gesú. Gian Lorenzo Bernini, Diseñala columnata de San Pedro del Vaticano

La arquitectura barroca en Francia

En Francia el barroco adquiere caracteres más sobrios que en Italia, con plantas menos complicadas, fachadas más severas, mayor respeto por las proporciones y renuncia a los efectos violentos, y su gran realización será el Palacio de Versalles.


La arquitectura barroca en Inglaterra

En Inglaterra predomina el equilibrio y la austeridad. Es en las ciudades universitarias de Cambridge y Oxford. Entre los arquitectos ingleses destacan Chritopher Wren, es el más conocido. Reconstruye la catedral de San Pablo y Londres.



El Barroco

Fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante.


sábado, 11 de junio de 2011

EL JUEGO DE LA PELOTA AZTECA


Aparece como una actividad que mantiene vivas las tradiciones asociadas a este deporte-ritual y, su estudio, puede ayudarnos a comprender mejor una práctica llevada a cabo desde hace 3.000 años. Actualmente cuenta con más de 1.500 canchas de juego registradas.
 El trabajo trata de aproximar al lector al juego de pelota visto desde las diferentes culturas que se asentaron en mesoamérica antes de la llegada de los españoles.  En este apartado esbozaremos las reglas básicas que regían este juego, con especial atención al tanteo y a los jugadores, y analizaremos también algunos de los diferentes tipos de canchas que se dieron en las culturas mesoamericanas.

Reglas
Fray Bernardino de Sahagún (1999), en el Capítulo X, De los pasatiempos y recreaciones de los señores, de la obra escrita en el siglo XVI, Historia General de las cosas de la Nueva España, describía así el juego de pelota o tlachtli:
'... y el que metía la pelota por allí ganaba el juego; no jugaban con las manos sino con las nalgas herían a la pelota; traían para jugar unos guantes en las manos, y una cincha de cuero en las nalgas, para herir a la pelota' (p. 459-460).
    Una descripción más completa es ofrecida por diversos autores basándose en amplios estudios. Estas reglas además variaban según la región y la cultura que jugaba, pero básicamente, con prudencia como señala Taladoire (2000), podemos afirmar que estaba formado por dos equipos de uno a siete jugadores, con un juez, que se enfrentan en una cancha larga, dividida en dos, lanzándose directamente, o haciendo pases, una pelota de hule no vulcanizado de unos tres kilos. Ésta debe ser tocada por alguna parte del cuerpo o implemento que estuviera permitido (mazo, guante, cadera, mano, antebrazo,...), lo que tal vez correspondía a variantes locales y/o cronológicas. Los tantos se obtenían cuando la pelota se recogía o golpeaba con una parte del cuerpo no autorizada; cuando la pelota era muerta o perdida. Cuando se comete una falta (patear la pelota) con el pie, el equipo contrario lograba obtener de 1 a 4 rayas (tantos que eran convenidos previamente) y la posesión de la pelota (M.C.D. Guatemala, 2001). Como era excepcional pasar la pelota por el aro, cuando esto se lograba se ganaba el juego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y honores (Bello y Picardo, 1998; De La Garza, 2000).
    En palabras de Taladoire (2000), en la actualidad este aspecto tan complejo del tanteo en el juego prehispánico queda todavía muy poco claro.


CURIOSIDADES: HISTORIA DEL CHICLE

Apareció en nuestros diccionarios en el año 1899, pero el chicle o goma de mascar apareció entre nosotros desde tiempos inmemorables, desde que se conoce la resina lechosa del Achras Sapita L.
la palabra chicle proviene de la voz náhuatl tzictli, del azteca, y hace referencia al látex que se obtiene del tronco del árbol hicozapote y del fruto de dicho árbol: el zapote.
Usado por las prostitutas
al parecer los aztecas consideraban peyorativo la acción de masticar sonoramente el chicle. Y este en México se usaba para limpiar los dientes, sin embargo a nivel social esta práctica estaba mal vista ya que se asimilaba un gesto muy utilizado por las prostitutas, para llamar la atención de posibles cliente al mascar el chicle de manera ostentosa.

TENOCHTITLAN


Se fundó en  una pequeña isla en medio de un lago donde en 1325. Los antepasados de los aztecas vieron un águila sobre un cactus, o nopal, comiéndose una serpiente; escena que vemos representada en el centro de la bandera mexicana. Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de la ciudad.
La tradición legendaria de los pueblos
nahuas explica que estos pueblos hicieron una peregrinación desde su lugar de origen, llamado Aztlán hasta lo que más tarde sería Tenochtitlan, duró 165 años hasta encontrar el lugar deseado.
Etimológicamente Tenochtitlan significa literalmente 'lugar de tunas sobre piedra', las
tunas son las frutas que da el nopal.


Fundación
Después de la Conquista de México-Tenochtitlan, algunos frailes tuvieron interés en conocer la historia antigua de la ciudad. Gracias a esta curiosidad se dispone de documentos que permiten acercarse a los relatos de los indígenas. Algunos de estos documentos, más tardíos, fueron elaborados directamente por los descendientes de la nobleza indígena.
Según la mitología mexica
Huitzilopochtli les ordenó que sólo fundarían su reino donde estuviera "un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente". Siguiendo este designio, los mexicas deambularon por varios lugares, siempre en busca del portento que indicara cuál era la tierra prometida por su dios.
Consolidación
Tras el asentamiento de los mexicas en el islote (que pertenecía al pueblo de Azcapotzalco) solicitaron al gobierno de Culhuacán, un altepetl vecino de filiación culhua que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase real para que dirigiera a los mexicas. Culhuacán accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer tlatoani, hacia 1376. Sin embargo, los mexicas todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey, Tezozómoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas, quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio (fauna y flora).

Caída
Hacia 1502, los mexicas se habían consolidado como el pueblo más fuerte de Mesoamérica.[] Sólo algunos pueblos, como los yopes, las totonacas, los tlaxcaltecas y los Purepechas, se negaron a ser sometidos. En ese mismo año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo. Mientras tanto, Cristóbal Colón había llegado a América hacía once años, y en Europa, principalmente en España y Portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de conquistar los nuevos territorios.
El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlan. Fue un proceso difícil la conquista de este pero no lo fue con los otros pueblos que se le unian. Los españoles de inmediato comenzaron a reforzar sus tropas, con ayuda de los tlaxcaltecas y otros pueblos aliados. En mayo de 1521, comenzó el sitio de Tenochtitlan. Mientras tanto, Cuitlahuác murió de viruela en noviembre de 1520, y fue sucedido por Cuauhtémoc. El asedio se prolongó, los españoles con la ayuda de sus aliados indígenas poco a poco fueron tomando la ciudad, cortaron el agua y obligaron a los mexicas a replegarse hasta que, finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó Tenochtitlan.




EL CALENDARIO AZTECA


Sus conocimientos científicos, conjugados con conceptos mágicos y religiosos fueron plasmados en LA PIEDRA DEL SOL, un conjunto de símbolos conocidos como calendario azteca. Ahí representaron el año civil, de 18 meses, 20 días y el año ritual, de 260 días agrupados en 20 periodos de 13 jornadas.
Esta combinación daba un ciclo de 52 años, el siglo azteca; el fin del ciclo era celebrado con la ceremonia del fuego negro

Calendario Civil
El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con la adición del nemontemi (días vacíos), una semana buena en que cesaba toda actividad normal, dedicada al ayuno y la abstinencia.

Tonalpohualli
Además del calendario civil, los mexicas utilizaban un calendario místico (llamado calendario religioso por algunos autores), el tonalpohualli (cuenta de los días). Este calendario ritual se registraba en el tonalamatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza a partir del cual un sacerdote (tonalpouque) extraía horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo.

LOS AZTECAS

La vida en el imperio

Las diversas tribus que componían el pueblo azteca, estaban unidos por el lazo de parentesco y por el náhuatl, su lengua común. Se agrupaban en clanes o calpullis. Tenían dos autoridades máximas: un jefe supremo o tlacatechutli cuyas funciones eran de carácter militar. La sociedad se dividía en clases que cumplía diferentes funciones: la nobleza, el pueblo, los servidores o esclavos y los mercaderes, el pueblo distribuía sus tareas entre el comercio, joyeric, alfereri y la tejeduri. Muchos hijos vendidos eran sacrificados en honor a sus dioses.

Ciencia arte y religión         

Los aztecas era politeístas e idolatras las ceremonias estaban a cargo de sacerdotes y sacerdotisas. Entre sus muchas divinidades adoraban y temían a dos figuras principales: Huitzilopochtli, el dios sol, y Quetzalcóatl era la divinidad guerrera en cuyo honor se hacían sacrificios humanos. También llamada serpiente emplumada


jueves, 2 de junio de 2011

ASTRONOMÍA EN EL RENACIMIENTO




En el siglo XV se descubrió América y comenzaron a crearse nuevos inventos como las brújulas, se mejoro la cartografía, invención del telescopio, etc. esto facilito el desarrollo de la  geografía y astronomía.
Después de un milenio oscuro y bastante inculto, Europa volvió su mirada hacia los clásicos, sobre todo, de la antigua Grecia. Es el Renacimiento, en el siglo XVI, esto dio un giro de cambio drástico tanto para el arte y literatura como para la ciencia.

En astronomía, las aportaciones de Nicolás Copérnico supusieron un cambio radical y un nuevo impulso para una ciencia que estaba dormida. Copérnico analizó críticamente la teoría de Tolomeo de un Universo geocéntrico y demostró que los movimientos planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más que a la Tierra.
Esta teoría no tuvo mucha atención hasta que galileo invento el telescopio con siguió pruebas para sustentar el movimiento de la Tierra. En 1609 construyó un pequeño telescopio de refracción, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro satélites de Júpiter.

Ya convencido de que la tierra no era el centro del universo, comenzó apoyar a la teoría de Copérnico, esto lo llevo al tribunal pero nunca renegó de esta creencia y al final no pudo ser denegada.
El observador mas importante del siglo XVI fue Ticho Brahe, quien tenía el don de la observación y el dinero para construir los equipos mas avanzados y precisos de su época. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó el Sol, la Luna y los planetas en su observatorio situado en una isla cercana a Copenhague y después en Alemania.

Sus observaciones, que eran las mas exactas disponibles, darían después de fallecido las herramientas para que se pudieran determinar las leyes del movimiento celeste, dadas por su ayudante y uno de los mas grandes científicos de la historia: Johannes Kepler.

Pero el hecho más trascendente del Renacimiento no fueron estos descubrimientos, sinó el cambio de actitud y mentalidad en los científicos. La experimentación empezó a hacerse filosóficamente respetable en Europa, y fue Galileo quien acabó con la teoría de los griegos y efectuó la revolución.

Galileo era un lógico convincente y genial publicista. Describía sus experimentos y sus puntos de vista de forma tan clara y espectacular, que conquistó a la comunidad erudita europea. Y sus métodos fueron aceptados, junto con sus resultados.

EL RENACIMIENTO - arquitectura


Surgió en el siglo XVI fue favorecido por una serie de importantes cambios en el orden político para llegar a un universo antropocentrista para sustituir al teocentrismo medieval, se basaba en que el hombre convertiría en una nueva medida de todas las cosas.

ARTE RENACENTISTA:
Adoptaron temas de mitología e historia así como la adopción de elementos simbólicos como el arco triunfo, surge así mismo una nueva relación con la naturaleza en un arte preocupado por fundamentas racionalmente su ideal de belleza (un reflejo de la divina creación) gracias a esto se forma una etapa dividida en dos. La primera etapa, cuatrocento a la que sigue en 1500 el cinquecento.

ARQUITECTURA:
En e renacimiento se hizo un nuevo sistema de construcción, geométrico clásico, cuadrado, cubo y cilíndrico eran las formas más adecuadas para la racionalidad y la regularidad de unos edificios que buscaban la claridad y motivos de un espacio articulado armónicamente.

CUATROCENTO:
El edificio de dimensiones más humanas, a la medida del hombre, y por esto la verticalidad del gótico dejó paso a una arquitectura que predominaba la horizontalidad y las líneas rectas. Por eso en las plantas se buscaban una simetría y una calculada perfección.

CINQUECENTO:
En el siglo XVI  representa la segunda fase en l que las formas renacentistas empezaban a expandirse por Europa y la arquitectura mas severa y monumental, se le despojo de carácter ornamental de la etapa anterior para una perfecta formulación de los ideales humanistas.